El 2011 fue un año Histórico en materia de movilizaciones estudiantiles, en donde se realizaron multitudinarias marchas y muestras de descontento frente a un sistema educativo mercantilizado. Colegios y Universidades estuvieron durante meses en toma exigiendo una mejor educación, pero sin embargo a pesar que esta lucha fue multisectorial, los petitorios correspondieron en gran medida a una dirigencia de raigambre mesocrática, donde los estudiantes de liceos técnicos-profesionales, Centros de formación Técnica, Institutos profesionales y Universidades privadas si bien participaron de las marchas y tomas, muchas de las demandas no estaban vinculadas directamente a las realidades de estos planteles educacionales. No haremos un análisis pormenorizado de los Liceos técnicos pues eso Corresponde al Fel secundario, sin embargo constatamos la precariedad en la que funcionan estos establecimientos, las cuales suelen ser fabricas reproductoras de inequidades y de mano de obra mal remunerada.
El tema de las movilizaciones estudiantiles en el sistema privado es complejo, muchas veces el gobierno planteaba que los estudiantes de sectores populares adscritos a casas de estudios no estatales -que son los que estudian mayoritariamente en estos planteles-, no marchaban ni estaban en paralización de actividades, tampoco organizadas a la interna de manera eficiente, manteniéndose al margen de toda discusión y encerrándose en sus propias aulas. Consideramos esto como una falacia ya que esa es una perspectiva simplista del asunto, puesto que en muchos planteles privados existe la desorganización debido a la persecución de los estudiantes, amparados por leyes represivas, como es la DFL 2 (decreto que prohíbe la creación de centros de estudiantes y la organización de éstos en los Centros de formación técnicas e institutos profesionales), generándose una disparidad entre por un lado la poca participación y por otro, las múltiples trabas de este alumnado agrupado en la periferia de la educación formal, posee frente al proceso de crisis del modelo educativo.
La realidad de la Academia:
En la UAHC la participación en las movilizaciones estudiantiles ha sido amplia en la mayoría de las veces, ejemplo de esto la toma del año 2006 y posteriormente el 2008 donde se obtuvieron varios logros a la interna, por ejemplo en la paralización del 2008 se logró que la rectoría hiciera una declaración pública repudiando la creación de la LGE lo cual fue un logro no menos importante, pues como algunos sabrán la UAHC es una Universidad que tiene vínculos con el mundo concertacionista (gobierno de turno). Sin embargo la movilización el 2011 fue diferente en varios aspectos, por un lado después del fracaso del proyecto federativo en nuestra universidad por la deslegitimación hacia las cúpulas desde el mismo estudiantado, evidenciando una FEUAHC “desde arriba” sin apoyo de las bases, centros de estudiantes, ni asambleas organizadas por carreras, sino que una mera triada política entre las JJ.CC, el colectivo “Hijos de Mafalda” y el LAC (Las armas de la crítica, hoy mutando a “Agrupación Combativa y Revolucionaria”). Estos grupos llevaron a cabo una votación para elegir estatutos, todo esto sin el respaldo masivo de la comunidad universitaria, ya que si bien hubo una pequeña asistencia y participación estudiantil, carecía de apoyo real de las bases, llevándose a cabo una conformación de mesa poco horizontal y democrática.
Lo que muchos presagiaban al ver esta “maquinación” por parte de estos tres grupos políticos se hizo evidente con el curso normal de los acontecimientos, ya que si bien la federación tenía el apoyo proveniente de rectoría lo que legitimaba su orgánica representativa, eso motivó que se creyese que dicha federación fue creada por la misma rectoría con el apoyo de las JJCC. En base a esto, la federación realizaba plenos donde se pretendía analizar las problemáticas de la Universidad, a dichos plenos solo acudían los militantes de los grupos políticos participes de la mesa directiva, lo cual era un claro reflejo que esta federación no tenía el apoyo de la masa estudiantil.
Al llegar el 2011 la Federación estaba involucrada en disputas internas dentro de su misma mesa (tema que muy pocos sabían que ya nadie iba a sus pleno en el patio azul), en este contexto se desarrolla el movimiento estudiantil precedente, y con ello resurge paralelamente la asamblea intercarreras, fruto de espacios deliberativos locales los cuales pretendían organizar a cada carrera con una mirada más genuina de lo que sucedía en el contexto y no desde una centralidad poco aterrizada. Ante esto y en base a la coyuntura del momento, la Academia volvía a movilizarse.
Luego de la paralización de varias carreras de realizó la toma de la Universidad, -sin la previa realización de un petitorio Fuerte -, ni menos una discusión sobre lo que se quería exigir y debatir, indistintamente esto significó la muerte de la federación, la coyuntura sobrepasó las trabas burocráticas y conciliadora de la FEUAHC, legitimando la toma en una votación el día posterior a ella. La universidad estuvo en esta condición durante dos semanas, ello significó una desmovilización dentro de la universidad, y una posterior campaña del terror por parte de la rectoría (con fotos de destrozos a los correos de los estudiantes) aumentando aun más dicha desmovilización. Si bien no compartimos los métodos utilizados por parte de ciertos grupos, no criminalizamos a nuestros compas en lucha, ya que resultara positiva o no la toma, siempre es material de aprendizaje para futuras movilizaciones.
Resumiendo todo lo anterior, es que de igual manera salimos a manifestarnos a la calle creyendo que este sistema educativo desigual impuesto en dictadura y fomentado por la seudo democracia del co-gobierno derecha-concertación no nos deja otra opción más que sumarnos al pliego nacional convenido por los sectores primeramente mencionados. Entonces hacemos la crítica necesaria en el sentido de no levantar demandas particulares de nuestro sector, siendo una deficiencia que tuvimos como universidades privadas en cuanto a la correlación de fuerzas durante el año pasado, apoyando la generalidad reivindicativa más que complementando con nuestras demandas.
Las Universidades tradicionales están agrupadas en el CONFECH, a la cual se pretenden integrar algunas Universidades Privadas, pero surge el problema de que la mayoría de estas universidades no poseen orgánica producto de la persecución a la organización estudiantil, o bien por conflictos internos como es nuestro caso. Por otro lado existen Universidades con federaciones pro rectoría u otras donde hay intereses de partidos políticos, bajo ese contexto la entrada al CONFECH u a otra organización que agrupe a las universidades privadas se vuelve complejo.
Lo que proponemos a grandes rasgos es organizarnos como universidad Privada, con la orgánica que sea más representativa de los estudiantes y que cumpla objetivos más allá de una coyuntura, en ese sentido planteamos una asamblea intercarrera que tenga delegados representativos para que asistan a otras instancias y sean informantes ante las instancias deliberativas, esto debe ser con el apoyo de las carreras organizadas y con su orgánica planificada horizontalmente y que le resulte más cómoda a los estudiantes -eso dependerá de la identidad de cada carrera-, ya que hay algunas que prefieren C.E mientras que otras prefieren algo asambleario. Sin embargo a nivel macro la orgánica que mejor ha funcionado en la academia es la de asamblea intercarreras mencionada con anterioridad, posibilitando una orgánica que asegure su trabajo en el tiempo.
Volviendo a la realidad nacional es necesario que las universidades privadas organizadas, se junten ya sea en el CONFECH u otra organización por concretar, que no esté dominada por algún partido político que se quiera apoderar de dicha organización, a la vez de confluir en un programa serio de inserción en la discusión sobre la educación que queremos, teniendo en cuenta nuestra realidad y las desigualdades que mantenemos como Ues que albergan a estudiantado mayoritariamente de escasos recursos. Lo importante es que participemos en la creación e incorporación de las universidades privadas en tales escenarios, para desde adentro influir en este proceso que como sostenemos será de reacomodación de fuerzas y nexos con otros sectores como el poblacional y el Sindical con el cual ya tenemos un trabajo algo avanzado como base.
¡¡Arriba lxs que luchan!!