martes, 21 de junio de 2011

¿Qué queremos?

El Frente de estudiantes Libertarios de la Academia busca generar organización en las Carreras de la universidad siempre y cuando dichas formas de organización sean democráticas, horizontales y participativas contando con el apoyo y energía de los estudiantes en los proyectos y acciones que nazcan de la organización.

El FEL por ningún motivo es un partido político, ni una vanguardia que viene a “iluminar”, los jóvenes estudiantes de la academia en su gran mayoría provienen de los sectores populares, estudiaron en colegios municipales, muchos trabajan y por ende conocen la realidad política y las contradicciones de clase que genera este sistema económico Neoliberal, por ende lo que el estudiantado necesita son herramientas que le permitan desarrollar organización y los argumentos necesarios para luchar.

Creemos que formamos parte de un movimiento social más amplio con fines plenamente revolucionarios, desarrollando nuestras acciones en nuestro espacio más atingente, el estudiantado. Por tanto, nuestro fin último está sujeto a una lucha clasista y libertaria en contra de las desigualdades sociales como la opresión del Estado emparado en el imperialismo capitalista.

Por tanto, nuestro espacio organizativo como FEL apela a potenciar y fomentar la lucha del estudiantado en post de una educación laica, gratuita y participativa de los reales actores inmersos en estos, así como esperando ser una instancia de cooperación y participación de nuestros compañeros en los distintos espacios de lucha de nuestras propias realidades, compartiendo experiencias como potenciando la solidaridad e integración del estudiantado en los mismos. Creemos que la lucha por tanto solo será legitima y tendrá frutos cuando las bases mismas sean quienes las potencien.

¿Por qué FEL en la UAHC?

Durante años la organización de los estudiantes de la academia se ha caracterizado por el asambleísmo y la horizontalidad, que son representantes de una identidad Libertaria en gran parte del estudiantado de la universidad, sin embargo este asambleísmo ha caído en el coyunturalismo y en el trabajo a corto plazo. Lo que no concluyo en la generación de un proyecto político que se mantuviese durante un tiempo prolongado y solamente se ha actuado en función de lo que ameritaba el contexto en el cual se desarrollaba, es por ese error que las asambleas fueron perdiendo legitimidad en la universidad, impidiendo a su vez la conformación de un organismo legitimo de constante respuesta y apoyo a las necesidades del estudiantado.
Luego de los hechos ocurridos el 02 septiembre del año 2009 en nuestra universidad, rectoría tendió a reprimir a los estudiantes; ya sea borrando los murales, cerrando el patio Jamaica y quitando la sala Claudia López que era un espacio autónomo de los estudiantes, todas las medidas antes nombradas contribuyeron de sobre manera para que comenzara un letargo en el movimiento estudiantil. En este contexto un grupo de jóvenes vinculados a la izquierda burocrática-legalista, aliada a la concertación, comenzaron a generar un proyecto de federación, esto se argumentaba con la baja legitimidad que estaban teniendo las asambleas y los intereses individuales y partidarios de estos sujetos, la rectoría necesitaba un órgano de control del estudiantado y por ende brinda todo su apoyo. Es así como comienzan a llegar correos desde el DAE, en donde se llamaba a participar en dicha federación, así en el 2010 surge la FEUAHC, luego de la unión de varias organizaciones y proyectos políticos de vinculación íntegramente marxista
Hoy la Federación cuenta con una sala exclusiva para ellos, la Rectoría los avala y el DAE los utiliza como el nexo entre los estudiantes y la rectoría. Vemos que esta federación es funcional a rectoría y dentro de ese tipo de lógicas nuestras opiniones quedan soslayadas a un segundo plano, deslegitimizado si no es utilizando los canales legalistas que nos “permite” y fomenta la Federación.
En este ambiente de represión, de limitación de los espacios y de seguimiento constante es necesario generar planteamientos y formas de organización participativas y combativas, que velen por los intereses y los derechos de los estudiantes de la academia, en ese sentido nace el Fel para revivir una identidad que a sido aplastada por la burocracia partidista y legalista. Creemos por tanto que la verdadera organización estudiantil proviene de la horizontalidad y participación integra de cada estudiante en las asambleas y espacios de discusión participativos de sus carreras, no de vanguardias ni grupos políticos ajenos a nuestras realidades.

lunes, 20 de junio de 2011

¿Qué es el FeL?

El Frente de Estudiantes Libertarios es una organización político-social de intención revolucionaria y articulada a nivel nacional, que posee un programa político que consta de objetivos, estrategias y tácticas que le brindan unidad programática y práctica. Lo integran militantes que reconocen la necesidad de avanzar colectivamente en la superación de la sociedad de clases y el capitalismo reconociendo que su fase actual es el imperialismo, por el establecimiento de un sistema social y económico basado en la autogestión social de la riqueza y el autogobierno popular: El Comunismo Libertario. De esta manera, los militantes son sujetos políticos estudiantes que constituyen las diferentes bases del país organizándose de manera horizontal y federativa.
La Organización Político Social la entendemos como la que nace y se nutre de un espacio social particular y determinado, en nuestro caso el educativo, desde el cual se orientan las diversas luchas reivindicativas hacia un proyecto mayor, que en articulación con otros sectores sociales, se caracteriza como revolucionario, de clase y libertario.
Entendemos por libertario no un ideal especifico sino una serie de orientaciones y prácticas, las que están articuladas por la intención revolucionaria de la organización y sus militantes. Además comprendemos el clasismo como eje fundamental de construcción y orientación en las luchas sociales, concibiéndolo como la asimilación de los intereses políticos, económicos y sociales históricos de la Clase Trabajadora. En este sentido aspiramos a la unidad y articulación de las diferentes expresiones organizadas del pueblo trabajador en sus diferentes espacios sociales, para aportar a la construcción de un movimiento clasista y libertario. Por consiguiente, consideramos necesaria la organización basada en los principios de democracia directa, como la participación concreta de las bases, además de la efectividad, solidez y coherencia de las discusiones y las decisiones.
En este claro y amplio marco confluyen compañeros de diversas tendencias revolucionarias de carácter libertario así como compañeros sin una formación política previa unidos por la convicción de que la emancipación de la clase trabajadora debe ser colectiva, y que para lograrla debemos fortalecer las organizaciones masa acumulando fuerzas para la construcción de Poder Popular.