miércoles, 23 de noviembre de 2011

Foro: Luchas libertarias de ayer y hoy


El Frente de Estudiantes Libertarios de la UAHC (akademia) invita cordialmente al foro de presentación del Fel, donde busca rescatar la imagen Histórica del movimiento Libertario y la lucha que se lleva hoy en día. Para esto contaremos con invitados del movimiento Sindical Nacional e internacional, además de un compa del Fel Santiago.

La idea es tensionar las Luchas Históricas que han marcado referentes como la Insurgencia de los trabajadores Españoles en 1936, con fenómenos actuales como es el caso de los indignados que se definen como movimientos ciudadanos que carecen de un componente clasista y mucho menos Libertario, este foro busca compartir experiencia de las organizaciones presentes y las visiones Históricas que manejan de sus propias organizaciones.

Los temas y expositores serán:

Expone: CNT- España.

Tema: España: Respuestas a una crisis: de la revolución libertaria del 36 a la indignación y la vuelta de la derecha el 2011.. El rol y participación de la CNT en estos contextos ¿no basta solo con indignarse? ¿La utopía sigue viva?


Expone: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción (SINTEC)

Tema: El sindicalismo hoy en Chile, la experiencia del SINTEC ¿purista o legalista? los cambios en los objetivos sindicales. Del sindicalismo clasista y combativo de la CUT de Clotario Blest a la conciliación de la CUT de Arturo Martínez.


Expone Frente de Estudiantes Libertarios:

Tema: Movimiento estudiantil: como sumar nuevos actores sociales, a la lucha estudiantil, la experiencia del Congreso social por un proyecto publico de Educación.


La Invitación se hace extensiva a toda la Comunidad Universitaria, como también a compañeros de otras Universidades, el foro busca debatir sobre estos temas y aprovechar al máximo a los invitados.

Lugar: Auditorio UAHC
Hora: 12 a 14:00 hrs.

Se siente.. Se escucha.. ¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN¡


Frente de Estudiantes Libertarios
Akademia



martes, 18 de octubre de 2011

Desde las Instituciones Privadas


DESDE ABAJO Y ENTRE TOD@S A CONSTRUIR UN PROYECTO EDUCATIVO AL SERVICIO DEL PUEBLO.

Luego de más de 3 meses de movilización l@s estudiantes junto a otros sectores de la sociedad seguimos luchando por una mejor educación. Nuestras demandas siguen siendo justas porque no son más que los derechos que nos quitaron la clase política-económica hace años y que hoy buscamos recuperar como históricamente hemos aprendido: Luchando desde abajo y entre tod@s.

Pero a pesar de todo este movimiento, las Ues Privadas, CFT´s e IP´s, donde estudian l@s hij@s de la clase trabajadora, vale decir estudiantes de los sectores populares que son el reflejo de la desigualdad y apartheid educativo, hemos sido los grandes ausentes en las discusiones a nivel Macro que tienen las Universidades Tradicionales. El incipiente, precario, o nulo nivel de organización al interior de nuestros centros de estudios nos ha llevado a ser actores secundarios dentro de este movimiento, a pesar de estar asistiendo a marchas, levantando paros, y a veces incluso tomas. Harto ha sido el esfuerzo, en ese sentido, que hemos hecho en nuestros procesos de lucha, pero no podemos negar por ello el poco impacto, y el alto grado de aislamiento en el que hemos caído. Esto principalmente por la falta de espacios legitimados de organización estudiantil que permitan dotarnos de interlocutores válidos que lleven nuestras demandas hacia otras instancias del movimiento estudiantil donde queramos influir e incidir. Pero al mismo tiempo, no podemos desconocer que son también las mismas instituciones educativas las que nos reprimen a la hora en que nace algún brote de organización de base. En otras palabras, la represión institucional que vivimos hoy en nuestras casas de estudio es la máxima expresión de que los intereses de la universidad no son más que el reflejo de los intereses del bloque dominante, al resguardar el proceso educativo como reproductor antes que transformador de lo real.

Tema aparte son las Universidades Privadas donde la derecha tiene un proyecto educativo funcional a sus intereses. En estas instituciones la represión  hacia la organización del estudiantado es brutal, inclusive hasta a nivel publicitario podemos ver que estas universidades se jactan de que sus estudiantes no adhieren a los paros y movilizaciones estudiantiles, no por voluntad propia sino debido a que serian sumariados.

Hoy vemos que las instituciones educativas privadas tienen una similitud organizativamente a lo que son los trabajadores del sector privado, son la mayoría, los más oprimidos con el actual sistema, pero también son los menos organizados. Un latente reflejo de la gran masa de trabajadores de nuestro pueblo que no se encuentra organizado para exigir sus derechos, siendo reprimidos y atormentados constantemente por las condiciones del sistema explotador, respondiendo a ésta solo con sumisión y acatamiento.

¡Llegó la hora de las Ues Privadas, CFT´s e IP´s! Partamos por Democratizar nuestras instituciones educativas, generando y/o democratizando nuestros espacios, como también alentando y apoyando la articulación de los demás estamentos para conquistar el co-gobierno triestamental. Solo con la construcción desde las bases y de la inmensa mayoría del pueblo oprimido, la Libertad de Asociación de tod@s l@s protagonistas de la educación logrará conquistar los cambios profundos que necesitan estudiantes y trabajador@s para avanzar hacia un Proyecto Educativo por y para el Pueblo.


Porque el modelo no cederá... A CONSTRUIR PODER POPULAR
¡ARRIBA L@S QUE LUCHAN!

sábado, 10 de septiembre de 2011

Ninguna mesa sin ganar, Ninguna mesa para perder

“El límite de opresión del gobierno es la fuerza que el pueblo se muestra capaz de oponerle”. 
Errico Malatesta

Como hace tiempo no se veía el movimiento social por medio de sus armas tradicionales: la movilización y la acción directa, ha conseguido torcer la pretensión de delegar en la clase política parlamentaria la iniciativa política del movimiento social. En cambio se interpelo directamente al aparato estatal y en particular al Ejecutivo para obligarlo a dar respuesta a nuestras demandas, doblarle la mano a la institucionalidad burguesa de la representación parlamentaria es un logro inédito en estos 20 años de lucha social que el movimiento popular ha de valorar. La mesa de diálogo se constituyo y demostró que la diferencia con el Gobierno en materia educacional no se reduce a criterios técnicos bajo el alero de aquel grandilocuente consenso de querer ‘educación de calidad para todos’. Se demostró en el debate con el Presidente que hay diferencias programáticas que tienen raíz en cómo se comprende la Educación, el movimiento social la entiende como Derecho Social y por tanto garantizada mediante la Riqueza Social que todos producimos y el Gobierno –junto con la totalidad de la clase política- la comprende como bien transable en el mercado.
En ese contexto, el Gobierno en una inteligente jugada llama a sentarse en una mesa de trabajo nuevamente enarbolando el macro acuerdo nacional de la ‘calidad’. Un plan de trabajo que busca la desmovilización y que mantiene intacta la lógica tecnocrática de la educación de mercado, subsidiando la demanda mediante más becas y mejores créditos.
Las y los libertarios queremos recalcar la disputa de proyectos educativos que se presenta, al movimiento social por la educación no le corresponde regular y/o mejorar el negocio en la educación. Por ello no podemos aceptar mesas de trabajo técnicas direccionadas a perfeccionar la educación de mercado, ni ninguna mesa que no se subordine a aceptar las demandas del movimiento social. Debemos avanzar en nuestro proyecto y en términos reivindicativos eso significa el obtener demandas sentidas transversales a todos los actores (estudiantes de privadas, estatales, IP´s, CFT´s y secundarios) y consecuentes con los objetivos de nuestro proyecto: Educación como Derecho Social, es decir;  Gratuita, de Libre Acceso y Auto gestionada por la comunidad educativa en su conjunto.
Nuestro Proyecto Educativo debe ser construido desde abajo y entre todos, debe ser propio de los sectores populares que incipientemente hoy día se vinculan a la lucha. En las semillas de Poder Popular que recogemos; las Asambleas Territoriales, hemos de dar esta discusión que dotará de proyección a la lucha reivindicativa y podrá delinear ese mundo nuevo que queremos.
El programa emancipatorio del pueblo debe ser producto de sus mismas fuerzas y no impuesto por fuerza exógena cualquiera.
Nuestras apuestas son aprendizajes sociales de las luchas del 2005 (confech-MINEDUC) y del 2006 (Comisión Asesora Presidencial), ya que la única solución al conflicto de clases que subyace al conflicto por la educación es la fuerza que el mismo pueblo ejerce contra el Estado.

¡ARRIBA LAS Y LOS QUE LUCHAN!



sábado, 13 de agosto de 2011

Puede haber caído la toma, pero no el movimiento

En la UAHC 
¡Desde abajo a construir Poder Estudiantil!

Luego de la toma de la UAHC el escenario político interno ha cambiado, si bien la toma no logró su cometido y muchos lo sienten como una derrota en base a que se perdió gran parte del trabajo realizado en dicha instancia, como fue el borrado de murales, y una caída del movimiento luego de la bajada de esta, además  de la criminalización de la instancia TOMA debido a algunos robos y destrozos que nada tienen que ver con el trabajo realizado por compañeros que sacrificaron su tiempo y si salud al pasar noches frías dentro de la universidad tratando de generar cambios. Debemos aprender de los errores para no volver a cometerlos al futuro y a su vez debemos rescatar lo que se genero con la Toma como fue la relación de estudiantes con colegios, académicos que venían a dar charlas etc.
Hoy el escenario es diferente al de algunos meses atrás, la Federación ha perdido total legitimidad mas allá de sus disputas internas, ha sido sobrepasada por la asamblea Interescuela, que revivió de las cenizas para la coyuntura y sirvió como órgano de planificación y de organización de las diversas Carreras cosa que la federación en sus casi año de funcionamiento nunca logró, esto se debe a que la FEUAHC se planteaba  como un tipo de organización de carácter centralista con una mesa ejecutiva que debía “guiar a los estudiantes”, nunca hubo apoyo de alguna Carrera en particular ya sea por la asamblea de carrera o por sus centros de estudiantes (dependiendo el tipo de organización de cada carrera), lo que finalmente se generó fue un “continente sin contenido”, en el cual existía una organización en el papel, tenia sala, legitimidad de rectoría, pero lo más importante no tenia Estudiantes, pocas personas fueron las que votaron en las elecciones de la federación, muchos se abstuvieron de votar por que veían en la federación la intervención de rectoría y de determinados partidos políticos y grupos de estudiantes que pretendían hacerse del poder político de los estudiantes. Luego de sus disputas un grupo de ellos se separo y se fue a meter a las asambleas intercarreras sintiendo valida su organización pero ¿por que no fueron antes y crearon la federación desde esa instancia? La respuesta es simple y tiene que ver con el oportunismo político y ver lo mas fácil, para cualquier grupo político lo mas fácil es crear una federación, mas aun si la rectoría lo esta fomentando, no se necesita un trabajo de base, no se necesita el apoyo de alguna carrera el aparato burocratico desde arriba lo hace todo mas fácil, hoy en vista de que ese sistema no funciono algunos grupos políticos se retiran de la federación y se instalan en las asambleas interescuelas con tal de ganarse algún espacio por ahí, pero los estudiantes de la UAHC no somos como la gente que voto por Piñera, TENEMOS MEMORIA COMPAÑEROS y sabemos quienes quieren hacerse del poder político de la UAHC y legitimarce como organización.
Como Libertarios creemos en la horizontalidad, en el  poder popular que nace de las bases, no se puede hablar de poder popular desde una lógica burocratica, hablar de unión obrero estudiantil como una frase descontextualizada a la realidad de la UAHC, en la Academia la mayoría somos hijos de Obreros, y otros son trabajadores, no venimos de colegios de Elite ni siquiera de los municipales emblemáticos, venimos de los Municipalizados, de los técnico profesionales, esos que tienen el semáforo rojo en relación a sus SIMCE, somos sujetos sociales no por  ser estudiantes Universitarios, sino que desde mucho antes , desde que nacimos y percibimos nuestra realidad. En ese sentido valoramos la intención de utilizar a la Asamblea intercarreras como instancia organizativa y coordinadora de las carreras de la UAHC
En vista de la orgánica de la universidad existen dos caminos, o arreglamos, democratizamos y horizontalizamos la Federación, o bien le damos un Carácter orgánico a la Asamblea Intercarreras.
La idea de una federación no es mala en el sentido que sea organizada de abajo hacia arriba, con un federalismo real, donde cada carrera tome decisiones y discuta en sus espacios para luego votar como carreras, este es un modelo anarcosindicalista de democracia directa y horizontal. Sin embargo en la UAHC no se dio así, ya que la federación nació viciada, por otro lado el activo político del estudiantado de la Academia no valida la “Federación” como órgano organizativo debido a los prejuicios que nos dejó la FEUAHC, por otro lado como hemos mencionado anteriormente Históricamente nos hemos organizado a través de asambleas intercarreras, entonces, respetando la inclinación de nuestros compañeros, la tarea es mejorar esa instancia que tiene mayor convocatoria que los plenos de la Federación, evitando que el espacio sea utilizado solo para las coyunturas, debemos darle una estructura y una orgánica a la Asamblea Intercarreras para así generar un trabajo a largo plazo, sino nuevamente nos intentaran pisotear con la maquinaria burocrática de los partidos políticos funcionales a rectoría.
Proponemos que la Asamblea intercarreras sea una instancia coordinadora del estudiantado de la Universidad, cada Carrera puede organizarse como mejor le parezca o como lo han hecho tradición, debemos recordar que cada carrera tiene su identidad propia y eso es respetable, el resto de la orgánica es algo que debemos trabajar entre todos y a largo plazo, nosotros tenemos nuestros planteamientos y se los haremos saber, el llamado es a no decaer en la Lucha, existen muchos debates a nivel nacional , los cuales nos estamos perdiendo por no poseer una orgánica que permita discutirlos, la Asamblea Intercarreras hoy en la coyuntura se puede potenciar, pero hay que trabajar apresuradamente para sostenernos y hacernos frente a los embates que se nos avecinan y no actuar simplemente para coyunturas.
La organización estudiantil sólo puede nacer desde las bases, para con ello potenciar y fortalecer el Poder Popular.
¡Arriba lxs que luchan!


FeL Akademia.
Agosto del 2011.

viernes, 8 de julio de 2011

Porque la única salida al conflicto educacional es la social ¡A luchar, crear Poder Popular!


































A los estudiantes movilizados y a los sectores sociales en general:

En estos momentos aún álgidos de movilización y lucha social en educación, y ante el anuncio emitido el día  5 de julio de 2011, por el presidente Piñera, el Frente de Estudiantes Libertarios de Chile declara lo siguiente:
  • Las medidas anunciadas por el gobierno son sustancialmente idénticas a las que ha venido anunciando los meses anteriores, lo cual da cuenta que éste no ha cedido nada ante la presión popular y que continúa con su agenda basada en potenciar el lucro y el beneficio privado, De este modo, los anuncios no ofrecen garantía en relación a la educación como derecho social , se presentan como ejes totalmente antagónicos a las demandas estudiantiles y como un acto burlesco develan aun mas las contradicciones pero no la solución.
  • La intransigencia del ejecutivo y de quienes lo respaldan nos demuestran que éstos no cederán a menos que se vean obligados a hacerlo. Esto es, cuando se vean afectados donde más les duele: en sus ganancias y en su capacidad de gobernarnos, aquí recae la importancia de sumar a esta movilización a los sectores estratégicos de la producción, de la mano que se cimentan alianzas que superen esta coyuntura y aporten a la construcción del movimiento popular.
  • Del mismo modo en que los de arriba avanzan en su agenda, nosotros también debemos avanzar en la nuestra. En este sentido, este año se han alcanzado ciertos hitos. Principalmente, se ha comenzado a construir un movimiento donde están confluyendo distintos actores sociales y, se ha logrado plantear que esta lucha no es por demandas aisladas sino que consiste en una disputa de proyecto educativo y en última instancia, de un modelo de sociedad. Esto último es lo que nos parece el mayor éxito de este proceso de movilizaciones.
  • Ante el temor al desgaste del movimiento y a la posibilidad de no conseguir nada en esta coyuntura, hay quienes han llamado a pensar en salidas institucionales al conflicto: solucionarlo en el parlamento, castigar al gobierno en las elecciones o realizar un plebiscito por la educación.  Si bien esta preocupación es legítima, debemos entender que las fuerzas de este movimiento residen en nosotros mismos y nuestras organizaciones. Todos los partidos políticos tradicionales comparten intereses con el gobierno, pues sus dirigentes también participan del negociado en educación y se benefician del lucro. Por tanto, cualquier salida que ponga en manos de otros la solución del conflicto, definitivamente debilitará nuestras fuerzas.
Por tanto, a nuestro juicio, hoy es necesario avanzar en 2 aspectos:
1.       En que nuestras organizaciones se vuelvan más inclusivas y más democráticas. Esto implica, por ejemplo, que la CONFECH sea capaz de ponerse a la altura de las circunstancias y se amplíe a universidades privadas no tradicionales, que se democratice y sean sus bases quienes determinen su conducción, así como ir construyendo instancias de organización de secundarios a nivel nacional. En otras palabras, debe haber un esfuerzo  por fortalecernos a la interna.
2.       Profundizar y transversalizar la discusión del modelo educativo, lo cual implica sumar más actoresa esta discusión y definir aún más el modelo educativo que todos queremos. Si no tenemos esto definido, no tiene sentido votación alguna.
En base a ello, entendemos que la discusión del sistema educativo que anhelamos ya comenzó en cada asamblea local, en cada toma, en cada instancia organizativa. Lo que hoy necesitamos es darle cuerpo, profundizarlo y transformarlo en un proyecto que sea entendido y defendido socialmente. Insistimos que sólo lo lograremos sumando más actores en esta tarea, particularmente a los trabajadores.
Esta lucha no estará perdida hasta que firmemos nuestra derrota. En esta coyuntura hemos demostrado una fuerza y energía inédita, pero no perdamos de vista que la lucha es hoy y también mañana.
Nuestro llamado es a no dar el brazo a torcer, a seguir movilizados con vocación de presión, pero teniendo claro que esto seguirá en el futuro y habrá que estar tanto o más preparados que hoy.Por eso, debemos volvernos fuertes desde la base y claros en nuestros objetivos.

Se siente, se escucha
¡ARRIBA LXS QUE LUCHAN!

martes, 21 de junio de 2011

¿Qué queremos?

El Frente de estudiantes Libertarios de la Academia busca generar organización en las Carreras de la universidad siempre y cuando dichas formas de organización sean democráticas, horizontales y participativas contando con el apoyo y energía de los estudiantes en los proyectos y acciones que nazcan de la organización.

El FEL por ningún motivo es un partido político, ni una vanguardia que viene a “iluminar”, los jóvenes estudiantes de la academia en su gran mayoría provienen de los sectores populares, estudiaron en colegios municipales, muchos trabajan y por ende conocen la realidad política y las contradicciones de clase que genera este sistema económico Neoliberal, por ende lo que el estudiantado necesita son herramientas que le permitan desarrollar organización y los argumentos necesarios para luchar.

Creemos que formamos parte de un movimiento social más amplio con fines plenamente revolucionarios, desarrollando nuestras acciones en nuestro espacio más atingente, el estudiantado. Por tanto, nuestro fin último está sujeto a una lucha clasista y libertaria en contra de las desigualdades sociales como la opresión del Estado emparado en el imperialismo capitalista.

Por tanto, nuestro espacio organizativo como FEL apela a potenciar y fomentar la lucha del estudiantado en post de una educación laica, gratuita y participativa de los reales actores inmersos en estos, así como esperando ser una instancia de cooperación y participación de nuestros compañeros en los distintos espacios de lucha de nuestras propias realidades, compartiendo experiencias como potenciando la solidaridad e integración del estudiantado en los mismos. Creemos que la lucha por tanto solo será legitima y tendrá frutos cuando las bases mismas sean quienes las potencien.

¿Por qué FEL en la UAHC?

Durante años la organización de los estudiantes de la academia se ha caracterizado por el asambleísmo y la horizontalidad, que son representantes de una identidad Libertaria en gran parte del estudiantado de la universidad, sin embargo este asambleísmo ha caído en el coyunturalismo y en el trabajo a corto plazo. Lo que no concluyo en la generación de un proyecto político que se mantuviese durante un tiempo prolongado y solamente se ha actuado en función de lo que ameritaba el contexto en el cual se desarrollaba, es por ese error que las asambleas fueron perdiendo legitimidad en la universidad, impidiendo a su vez la conformación de un organismo legitimo de constante respuesta y apoyo a las necesidades del estudiantado.
Luego de los hechos ocurridos el 02 septiembre del año 2009 en nuestra universidad, rectoría tendió a reprimir a los estudiantes; ya sea borrando los murales, cerrando el patio Jamaica y quitando la sala Claudia López que era un espacio autónomo de los estudiantes, todas las medidas antes nombradas contribuyeron de sobre manera para que comenzara un letargo en el movimiento estudiantil. En este contexto un grupo de jóvenes vinculados a la izquierda burocrática-legalista, aliada a la concertación, comenzaron a generar un proyecto de federación, esto se argumentaba con la baja legitimidad que estaban teniendo las asambleas y los intereses individuales y partidarios de estos sujetos, la rectoría necesitaba un órgano de control del estudiantado y por ende brinda todo su apoyo. Es así como comienzan a llegar correos desde el DAE, en donde se llamaba a participar en dicha federación, así en el 2010 surge la FEUAHC, luego de la unión de varias organizaciones y proyectos políticos de vinculación íntegramente marxista
Hoy la Federación cuenta con una sala exclusiva para ellos, la Rectoría los avala y el DAE los utiliza como el nexo entre los estudiantes y la rectoría. Vemos que esta federación es funcional a rectoría y dentro de ese tipo de lógicas nuestras opiniones quedan soslayadas a un segundo plano, deslegitimizado si no es utilizando los canales legalistas que nos “permite” y fomenta la Federación.
En este ambiente de represión, de limitación de los espacios y de seguimiento constante es necesario generar planteamientos y formas de organización participativas y combativas, que velen por los intereses y los derechos de los estudiantes de la academia, en ese sentido nace el Fel para revivir una identidad que a sido aplastada por la burocracia partidista y legalista. Creemos por tanto que la verdadera organización estudiantil proviene de la horizontalidad y participación integra de cada estudiante en las asambleas y espacios de discusión participativos de sus carreras, no de vanguardias ni grupos políticos ajenos a nuestras realidades.

lunes, 20 de junio de 2011

¿Qué es el FeL?

El Frente de Estudiantes Libertarios es una organización político-social de intención revolucionaria y articulada a nivel nacional, que posee un programa político que consta de objetivos, estrategias y tácticas que le brindan unidad programática y práctica. Lo integran militantes que reconocen la necesidad de avanzar colectivamente en la superación de la sociedad de clases y el capitalismo reconociendo que su fase actual es el imperialismo, por el establecimiento de un sistema social y económico basado en la autogestión social de la riqueza y el autogobierno popular: El Comunismo Libertario. De esta manera, los militantes son sujetos políticos estudiantes que constituyen las diferentes bases del país organizándose de manera horizontal y federativa.
La Organización Político Social la entendemos como la que nace y se nutre de un espacio social particular y determinado, en nuestro caso el educativo, desde el cual se orientan las diversas luchas reivindicativas hacia un proyecto mayor, que en articulación con otros sectores sociales, se caracteriza como revolucionario, de clase y libertario.
Entendemos por libertario no un ideal especifico sino una serie de orientaciones y prácticas, las que están articuladas por la intención revolucionaria de la organización y sus militantes. Además comprendemos el clasismo como eje fundamental de construcción y orientación en las luchas sociales, concibiéndolo como la asimilación de los intereses políticos, económicos y sociales históricos de la Clase Trabajadora. En este sentido aspiramos a la unidad y articulación de las diferentes expresiones organizadas del pueblo trabajador en sus diferentes espacios sociales, para aportar a la construcción de un movimiento clasista y libertario. Por consiguiente, consideramos necesaria la organización basada en los principios de democracia directa, como la participación concreta de las bases, además de la efectividad, solidez y coherencia de las discusiones y las decisiones.
En este claro y amplio marco confluyen compañeros de diversas tendencias revolucionarias de carácter libertario así como compañeros sin una formación política previa unidos por la convicción de que la emancipación de la clase trabajadora debe ser colectiva, y que para lograrla debemos fortalecer las organizaciones masa acumulando fuerzas para la construcción de Poder Popular.